SEMANA 4

Aclimatación y Adaptación 

Una adaptación es un cambio físico o de comportamiento que sufre una especie en un determinado hábitat por un proceso de selección natural. Este cambio mejora su capacidad de supervivencia y les permite tener descendencia fértil. Mientas que la aclimatación ocurre cuando un individuo experimenta un cambio que contrarresta las variaciones ambientales. 

Algunos mamíferos herbívoros, como el ñu o la cebra, son migratorios, y poseen generalmente patas largas y muy fuertes y para realizar sus largas y agotadoras migraciones

Adaptaciones de los seres vivos

Adaptaciones continentales

-En cuanto a la luz, un ejemplo son los camaleones que tienen una adaptación llamada cripsis por la que pasan desapercibido en el sitio donde estén.

-En cuanto al agua, un ejemplo son los cactus que evitan secarse almacenando el agua en sus tallos y teniendo espinas en vez de hojas.

Adaptaciones acuáticas

- Cocodrilos

Los cocodrilos pueden permanecer debajo del agua hasta una hora gracias a su gran capacidad pulmonar y a su bajo consumo de oxígeno. Unas narinas situadas en la parte superior del hocico y unos ojos estratégicamente situados también dorsalmente, permiten a los cocodrilos respirar y ver fuera del agua, mientras su cuerpo se mantiene debajo del agua.

Otras adaptaciones de los cocodrilos a la vida dentro del agua son las membranas nictitantes para proteger a los ojos del agua, así como unas válvulas que cierran las membranas nasales, para separar las vías respiratorias de las vías digestivas y unos oídos que se cierran mediante válvulas durante la inmersión.

La cola de los cocodrilos está comprimida lateralmente y sirve para la propulsión en el agua, actuando como timón, como es el caso de la aleta caudal en los peces.

- Hipopótamos

Los hipopótamos son unos grandes nadadores y pueden aguantar hasta 5 minutos bajo agua. Presentan una morfología adaptada a su vida semiacuática, con los ojos y la nariz elevados, lo que le permite respirar y ver lo que ocurre en la superficie, mientras se mantiene sumergido.

Especies Importantes

1. Interés personal

Son aquellas especies que merecen una atención especial en este caso por su rareza.

  • Theropithecus gelada

Es un animal poco conocido de la Sabana, y se caracteriza por su rareza. Esta especie es una especie que no tiene ningún peligro de extinción. Viven en pequeños grupos compuestos por un macho, varias hembras y sus crías. Estas pequeñas bandas se unen con otras para alimentarse.

Se alimentan preferentemente de hierbas, comiéndose la planta entera, incluidas semillas, raíces y tallos. Tienen los pulgares oponibles más desarrollados de los monos del Viejo Mundo, lo que les permite separar con gran destreza las hierbas para encontrar las partes más nutritivas.

  • Picabueyes de pico rojo
Son unos animales pertenecientes a la Sabana, los cuales se caracterizan por su pico rojo y sus llamativos ojos. Es un ave que actúa de forma mixta principalmente mutualista pero también parasitaria. Se alimenta principalmente de insectos, larvas y sangre, ya sea a través de garrapatas o directamente en heridas de mamíferos donde su acción es más cuestionable porque mantiene abiertas heridas que pueden facilitar infecciones y parásitos.

2. Endémicas

Las especies endémicas son seres vivos cuya distribución se restringe a una zona geográfica determinada. Hay animales o plantas que sólo existen en determinados territorios, es decir, que su ámbito geográfico está limitado a una provincia, país, región o continente. Actualmente en la sabana, no existen especies endémicas.

3. Vulnerables

La especie corre el riesgo de quedar en peligro en el futuro inmediato si no se corrigen los factores adversos que actúan sobre ella.

  • Grulla del paraiso: es un ave que desafortunadamente ha tenido un rápido declive que ha hecho que se le incluya en la lista de animales en estado vulnerable. Su población ha sido estimada en unos 25580 individuos , un 70 % menos que en los años 70.
  • Espostoopsis dybowskii: es un especie de la familia Cactaceae y único miembro del género Espostoopsis. Es una especia de cactus que está en situación vulnerable.

4. En peligro de extinción

Cuando se habla de una especie en peligro de extinción, se hace alusión a aquellas cuyo número total de individuos es muy bajo por lo que existe un riesgo real de desaparición de la especie.

  • Hipopótamo Pigmeo: Amenazado por la deforestación de su hábitat y la caza furtiva. Una complicación añadida a su bienestar es el hecho de que dicho hábitat se encuentra a menudo en zonas en guerra, lo que se traduce en más muertes y el entorpecimiento de las medidas protectoras.
  • Guepardo: La caza y el tráfico clandestino de animales son las principales amenazas que sufre en la actualidad. Se trata de un animal considerado como exótico en muchos países, por lo que los cazadores van en busca de ellos para poder conseguir sus pieles.

5.  Extintas

Una especie se considera extinta cuando el último ejemplar conocido muere sin dejar heredero genético.

  • Rinoceronte Blanco (extinto en 2019)

Su esperanza de vida media en estado salvaje era de 46 a 50 años, sin embargo, la mayoría de los rinocerontes muerieron de forma no natural debido a la caza furtiva para obtener su cuerno, que se utilizó para medicamentos que no tenían validez científica.

Tanto machos como hembras tenian múltiples parejas sexuales y su intervalo de reproducción fué de 2,5 a 3 años debido al largo período gestacional de 530 a 550 días.

  • Antílope Azul (extinto en 1800)

El último antílope azul se cazó en Sudáfrica en 1800, fue el primer mamífero africano en sucumbir al hombre "civilizado". Su duración como especie fue tan breve que apenas tuvo oportunidad de ser conocido por la ciencia antes de ser exterminado. Al parecer nunca fue una especie muy abundante.

Como altura máxima fué poco superior a 1'10m, y unos 160kg como máximo, siendo la única especie del género Hippotragus que no presenta máscara facial y que solo los machos poseían cuernos. Sus hábitos resultaban similares a los del resto de los miembros del género moviéndose en pequeñas manadas, aunque su alimentación era más escrupulosa y no podía prescindir del agua de la misma forma que sus parientes más desérticos.


Impacto ambiental

Las actividades que los humanos llevan a cabo para extraer recursos naturales, procesarlos y utilizarlos pueden tener un efecto negativo en el medio ambiente. Esta alteración del medio ambiente causada por la actividad humana.

Podemos observar varios tipos de impactos ambientales dependiendo de la intentidad, podemos distinguer en:

- Moderado: No se neceistan medidas correctoras para reuperar las condiciones anteriores, como el impacto de un   pequeño incendio.

- Serio: La recuperación de las condiciones iniciales requiere el uso de medidas correctivas, como la replantación después de los trabajos de construcción..

- Crítico: Las características del entorno natural se pierden para siempre, como lo que sucede una vez que una especie se extingue.

VALORACIÓN DEL IMPACTO

El pasado 11 de diciembre de 2021, se provocó un Incendio forestal en el parque natural El Tuparro, donde en tan solo 24 horas, el fuego consumió 10.000 hectáreas, hasta dia de hoy donde quedaron arrasadas 41.800 hectáreas.

El Parque El Tuparro es un ecosistema de 548.000 hectáreas de selva protegida en el que habitan 200 especies de aves, 229 especies de peces, 74 especies de mamíferos y 17 especies de reptiles.

En cuanto a las causas, las primeras hipótesis apuntan a que en esa época del año se presentaron condiciones climáticas óptimas para que se produjesen los incendios. Es una zona de bastantes vientos, los cuales generaban para los brigadistas forestales un peligro, además. siempre se tienen monitoreadas las condiciones de los vientos y las altas temperaturas que se presentan para poder salvaguardar la integridad de cada uno de los hombres que está actuando en este incendio de cobertura vegetal", explicó el coronel Juan Fernando Carmona, comandante de la brigada de ingenieros de atención de desastres.

Por otro lado, cabe recordar que, este no es el primer incendio reportado durante ese año en El Tuparro. En enero se presentó una conflagración que, según las autoridades, afectó un área superior a las 2.000 hectáreas de área protegida.

La Sabana
Todos los derechos reservados 2022
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar